Fotos de "albertobc" en Armas.es

El 11 de febrero de 1930 se concedía a Don Bonifacio Echeverría Orbeala patente Nº 116773 que amparaba un dispositivo ametrallador adaptebla a cualquier pistola automática tipo "Browning".Con ella,la empresa eibarresa,denominada entonces "STAR" y continuadora de "Bonifacio Echeverría S.A.",se incorporaba al mercado de las pistolas ametralladoras que a la sazón se estaba mostrando tan atractivo.
El mencionado dispositivo consistía en un mando deslizante,a cola de milano situado al lado derecho de la corredera que tropezaba,cuando se encontraba en la posición mas baja,con el extremo de un balanzín colocado bajo la cacha que,a su vez trasmitía el impulso del fiador provocando el disparo.Dicho balanzín presentaba un orificio ovalado con tetón fijo a la biela del disparador,de suerte que,cuando éste dejaba de ser oprimido,quedando por tanto en posición adelantada,actuaba como tope impidiendo que el balanzín alcanzara al fiador e interrumpiendo,al menos en teoría,la ráfaga.
El mencionado dispositivo consistía en un mando deslizante,a cola de milano situado al lado derecho de la corredera que tropezaba,cuando se encontraba en la posición mas baja,con el extremo de un balanzín colocado bajo la cacha que,a su vez trasmitía el impulso del fiador provocando el disparo.Dicho balanzín presentaba un orificio ovalado con tetón fijo a la biela del disparador,de suerte que,cuando éste dejaba de ser oprimido,quedando por tanto en posición adelantada,actuaba como tope impidiendo que el balanzín alcanzara al fiador e interrumpiendo,al menos en teoría,la ráfaga.
La casa Star aplicó su dispositivo ametrallador a la pistola "Mod.1922",fabricándola en los calibres7,63 Mauser,9 mm Browning Long,9 mm Bergmann-Bayard,.38 ACP y .45 SCP,con diferentes largos de cañón que,en algunos casos,llegaron a alcanzar los 200 mm.,sobresaliendo en buena parte de la corredera.Se proyectaron y construyeron para la misma cargadores con capacidad para 16 y 32 cartuchos de 9 mm (13 y 25 en calibre .45) que,logicamente,sobrepasaban en mucho la longitud de la culata.Algunos ejemplares provistos con alza de corredera graduable hasta 1.000 m,para la cual Bonifacio Echeverría obtuvo la patente Nº129321,de fecha 6 de febrero de 1933.


Las pistolas ametralladoras "Star" fueron adoptadas por Thailandia,entonces Reino de Sian,que adquirió la licencia para su fabricación,pero el estallido de la Guerra Civil Española trastornó por completo la operación.El lejano país había encargado a la firma británica Greenwood & Batley la maquinaria y utillaje necesario para su producción,que le fueron entregados en 1938,no obstante lo cual parece ser que dicha producción nunca se llegó a realizar,conociéndose tan solo la existencia de muy escasos ejemplares fabricados en Inglaterra,probablemente como prueba de la maquinaria contratada.Aunque no se ha podido confirmar parece ser que también fue adoptada por Nicaragua.La firma eibarresa puso fin a la fabricación de este tipo de armas en 1952,tras haber fabricado unas 8.000 unidades.


El cese de las hostilidades trajo consigo un descenso drástico de las ventas,que obligó a las empresas productoras de este tipo de armas a personalizarlas, introduciendo en las mismas algunas modificaciones que lesproporcionaran un atractivo especial frente a los modelos de la competencia.Una de las modificaciones de que fueron objeto algunas armas,fue la aplicación de un selector de fuego que las facultaba para disparar en ráfaga.Lamentablemente los ejemplares que han llegado a nuestros días carecen por completo de marcas de identificación,por lo que resulta imposible precisar quienes fueron sus fabricantes y en consecuencia la fecha en que fueron producidas.Al igual que los modelos anteriormente descritos,el mercado chino acabó constituyéndose en su principal clientela.


Un empeño algo más serio lo constituyó la denominada "Non Plus Ultra" que produjo Gabilondo y Cia de Elgoibar.Se trata de una variante con dispositivo ametrallador de la "Plus Ultra",otra tipo "Ruby" a la que su cargador,con una capacidad para 22 cartuchos de 7,65 Browning,parecía conferirle una mayor idoneidad para la aplicación de tal dispositivo.Destinada al mercado del Lejano Oriente,encontró un inesperado cliente en la Aviación Japonesa,que la tuvo como reglamentaria durante un cierto tiempo.
Hasta aquí una breve reseña de la historia y evolución de estas armas españolas que conocieron el éxito hace ya casi un siglo y que hoy son apreciadas piezas de colección en todo el mundo.