Modelo 1867
Modelo 1867 Carl Gustafs


Sin embargo,la marina de los EE.UU. encargó algunos fusiles en 1866 que se conocen como Springfield (Remington) Modelo de Marina,en .50-70 Government.De éstos se fabricaron 10.000 piezas y fueron rechazados por la marina,pues el alza estaba más atrás de lo especificado.
Finalmente estos fusiles se vendieron a Poultney & Trimble,de Baltimore,quien a su vez los vendió a Francia para la guerra Franco-Prusiana.
Pero más allá de este tropiezo el Remington Rolling Block fue adoptado por muchos países que simplemente buscaban el mejor fusil para sus tropas.Dinamarca,con su modelo 1867,fue el primero en adoptarlo como reglamentario.Ejipto fue el siguiente comprador,en 1869,con 60.000 piezas por un coste de un millón de dólares,una cifra astronómica para la época.
Le siguieron por orden alfabético:
Argentina,Bélgica,Colombia,Chile.Dinamarca,EstadoVaticano,España,México,Perú,República Dominicana,Sudan,Suecia,Noruega y Turquía.
En Europa fue producido en grandes cantidades.España lo fabricó en Oviedo,Bélgica encargó su producción a Nagant y Gran Bretaña a Westley Richards.Se sabe que también en China se fabricó este fusil,pero sin licencia por parte de Remington,como podemos ver en este país asiático las licencias y patentes tenían,tanto ayer como hoy,el mismo valor.

Los primeros fusiles fueron en calibre 11,44 mm,de
fuego anular,pero posteriormente se los recamaró al .45-70 y se cambió el sistema de percusión a central.Posteriormente,Suecia obtuvo bajo licencia el permiso de fabricación en los arsenales de Husqvarna y Carl Gustafs,en tanto que Dinamarca lo hizo en el de Tojhuis y Noruega en los de Haverdarsenalet y Konigsberg.

Básicamente,estamos ante la acción Rolling-Block que se adoptó en España,y que consiste en que el pasador
del cierre está más próximo al cañón para que en el momento del disparo la presión generada por el cartucho tenga un mejor brazo de palanca sobre éste.Aunque para ello se hubiera tenido que rebajar la sección del pasador.

En general tanto esta adecuación al cierre como en el modelo 1879 argentino no aporta más robustez,quizás en el modelo español se primó la reducción de todo el sistema para aligerar el arma,es decir,cualquiera de estas armas era más robusta de lo necesario y, quizás estos cambios eran más que pequeños caprichos de las comisiones encargadas de su evaluación.
Del modelo 1867 se hicieron distintas versiones:
Modelo 1867 ars gevár M/67,que utiliza tornillos de media luna para trabar los pasadores en vez de la clásica tapa con tornillo central y donde la primera anilla porta correas va montada en el guardamonte.
Modelo 1867 ars gevár M/68,idéntico al anterior.
Modelo 1867 ars gevár M/74,éste lleva la placa con tornillo central que retiene los pasadores,aunque con los tornillos de media luna de los modelos anteriores.
Modelo 1867 ars gevär,tillverkat i America M/1867 ,fabricado en EE.UU. con tornillos de media luna para trabar los pasadores y también con la típica tapa con tornillo central.
En Suecia "C" para los fabricados en carl Gustafs,"H" para Husqvarna,"S" para los del arsenal de Estocolmo y "CB" para Carlsorgs Tygstation.La producción de Husqvarna fue de 80.000 fusiles y 2,984 carabinas.
También hubo una producción para el mercado civil por parte Husqvarna,que partiendo del modelo 1867 produjo el Remingtonevär Nr.7.Es igual que el modelo militar pero sin los marcajes de inspección.
En 1877 Carl Gustafs produjo 277 rifles de caza y tiro deportivo,llama la atención en estos fusiles la longitud del cañón,siendo en el .45-70 de 94,6 cm. y en el 50-70 de 95 cm. El punto de mira en estos fusiles se escalonaba de los 300 hasta los 750 y 1.000 m. llamando la atención la desviación,hacia la izquierda,de unos 2 mm de la "V" en la marca de 1.000 m.